
Imagen: Alfredo Sanz
La posidonia, la principal planta acuática autóctona del Mediterráneo, juega un papel de vital importancia en el equilibrio del ecosistema marino. Su influencia abarca una serie de aspectos cruciales que merecen ser resaltados:
Previene la erosión costera y neutraliza el efecto de las olas sobre la erosión de las playas de arena.
Oxigena el mar. Un metro cuadrado de prado de Posidonia, es capaz de emitir alrededor de 20 l. de oxígeno al día
Sustrae plásticos vertidos en el mar. Sorprendentemente, la posidonia tiene la capacidad de atrapar pequeñas piezas de plástico en sus tejidos, ayudando a reducir la contaminación en el mar y protegiendo la fauna marina de los efectos negativos de estos desechos.
Interviene en la cadena alimentaria. Los agrupamientos de Posidonia oceánica albergan una variada comunidad de invertebrados, incluyendo insectos y pequeños crustáceos que alimentan las aves marinas.
Depura el agua al absorber nutrientes y ayudar a mantener un equilibrio en la calidad del agua marina.
La presencia de posidonia en una playa es un claro indicativo de la calidad de las aguas circundantes, ya que su salud y vitalidad están estrechamente relacionadas con la limpieza y la pureza del ambiente marino.

La posidonia es mucho más que una planta marina; es un pilar fundamental para la salud de los ecosistemas costeros del Mediterráneo y desempeña un papel crítico en la protección de nuestras costas, la conservación de la biodiversidad marina y la mitigación de la contaminación y el cambio climático. Su preservación y cuidado son esenciales para garantizar un equilibrio sostenible en nuestro ecosistema marino.
PLAYAS DONDE NO SE RETIRA LA POSIDONIA
En fecha 15 de mayo de 2024 se ha publicado la Resolución del director general de Medio Natural y Animal, por la que se aprueba el Manual de Buenas Prácticas sobre la retirada de restos de posidonia.
La aprobación de este manual tiene por objeto dar cumplimiento a lo especificado en la disposición final quinta del Decreto 64/2022, de 20 de mayo, del Consell, para la conservación de praderas de fanerógamas marinas en la Comunitat Valenciana y, por consiguiente, la protección de las playas del proceso de erosión costera.
EN EL CASO DE DÉNIA, partiendo del Catálogo de playas establecido por el Consell, encontramos cuatro tipos de playas (urbanas comunes, urbanas con restricciones, naturales de especial protección y naturales protegidas), dicha clasificación marca la autorización de retirada y los periodos para hacerlo.
Como norma general, NO SE PERMITE LA RETIRADA de restos de posidonia en las playas naturales como:
-PLAYA LES ROTES (Toda el área)
-PLAYA EL RASET (Toda el área)
-PLAYA LES MARINES: Incluye la zona Albaranes hasta el Blay Beach
-PLAYA ELS MOLINS: Desde Punta Molins hasta Restaurante Estanyó (N1) y desde Restaurante Estanyó hasta Riu Girona (N2)
-LES DEVESES: Desde c/ Riu Grande (Rte Almar) hasta C/ Riu Tapiada (N2) y desde C/ Riu Tapiada hasta Riu Molinell (N1)
El manual permite la retirada entre el 15 de marzo y el 31 de octubre en:
Playas urbanas comunes: Marineta Cassisana y Almadrava, desde el río Girona hasta el restaurante El Tresmall.
Playas urbanas con restricciones: Bovetes y Marines (desde Punta Molins hasta Bassetes) y Almadrava (desde el restaurante Tresmall hasta la calle Rio Grande).

RESOLUCIÓN de 15 de abril de 2024, del director general de Medio Natural y Animal, por la que se aprueba el Manual de buenas prácticas sobre la retirada de restos de posidonia y seba.

Información más detallada sobre la retirada de restos de posidonia en las PLAYAS DE DÉNIA desde abril 2024